LA CIUDAD DE ENSUEÑO : DUBAI
LA CIUDAD DE ENSUEÑO :DUBAI
Dubái es una ciudad emiratí, capital del emirato del mismo nombre, uno de los siete Emiratos Árabes Unidos. Tiene cerca de 1500 km² de área y está geográficamente dividida por el arroyo Dubai Creek, resultando en dos r
egiones visibles: Deira, al norte; y Bur Dubai, al sur. Es la ciudad más grande y el principal puerto de los Emiratos Árabes Unidos (antes de la capital federal Abu Dabi). Situada en el golfo Pérsico, cuenta con más de un millón de habitantes y en su área metropolitana supera los 2,3 millones. Hasta 2007, su población era superior a 1,5 millones de habitantes.
egiones visibles: Deira, al norte; y Bur Dubai, al sur. Es la ciudad más grande y el principal puerto de los Emiratos Árabes Unidos (antes de la capital federal Abu Dabi). Situada en el golfo Pérsico, cuenta con más de un millón de habitantes y en su área metropolitana supera los 2,3 millones. Hasta 2007, su población era superior a 1,5 millones de habitantes.
Fundada en el siglo XVIII, Dubái era una ciudad pobre y aislada del mundo que sobrevivía principalmente de la pesca de perlas hasta finales del siglo XIX. A través de un difícil período entre las dos guerras mundiales, antes de entrar de lleno en la modernidad en la segunda mitad del siglo XX, Dubái participó en la creación de los Emiratos Árabes Unidos actuales en 1971 con su emir como vicepresidente.
Aunque no es la capital de los Emiratos Árabes Unidos, Dubái se ha convertido en la ciudad más famosa del país, y es reconocida como la urbe más cosmopolita del mundo, y con la infraestructura más moderna: las islas artificiales Palm Islands (una península artificial en forma de palmera) y The World(un archipiélago artificial que reproduce el mapa del mundo), el hotel Burj al Arab (único siete estrellas del mundo), el rascacielos Burj Khalifa (el más alto del mundo con 848 m), y el Dubai Marina, con sus desproporcionados pero lujosos edificios.]
Estas construcciones, financiadas por el gobierno, se presentan como una manera de convertirse en los próximos años en el principal destino del mundo para el turismo de lujo y convertirse en uno de los centros mundiales de turismo familiar, de negocios y compras.Por otro lado, fueron hechas numerosas denuncias por mal manejo en obras de construcción; bajos sueldos, esclavitud e inasistencia.
En el asombroso horizonte de rascacielos, entre edificios aún en construcción y nudos de avenidas, algo ha comenzado a torcerse. Los carteles de 'Se vende' o 'Se alquila' asoman por doquier colgados en las fachadas de cristal de torres huérfanas de vida. Dubai -la otrora ciudad futurista de espigadas atalayas, islas artificiales con forma de palmera y centros comerciales de proporciones faraónicas- ha dejado de ser El Dorado en mitad del desierto.
La villa de robots policía, taxis voladores y agentes de carne y hueso patrullando a bordo de Bugatti, Porsche o BMW se abrocha el cinturón. A la fuerza. «Dubai está sufriendo los errores que cometió hace más de una década cuando quienes desarrollaron la ciudad hicieron apuestas dudosas invirtiendo el dinero prestado en proyectos ridículos y sumamente costosos», comenta a Papel Jim Krane, analista de la Universidad Rice de Texas y autor de Ciudad del oro, Dubai y el sueño del capitalismo, que menciona extravagancias como albergar una de las mayores estaciones de esquí interiores del mundo en una ciudad cuya temperatura mínima del año es de 15 grados.
La historia de su decadencia, en efecto, comenzó a forjarse a finales de la década pasada cuando el emirato vecino de Abu Dabi -más aburrido, conservador y modesto pero tocado por los petrodólares- evitó la quiebra de Dubai, provocada por el estallido de su burbuja inmobiliaria, brindándole un rescate de 20.000 millones de dólares que lo alejó por un tiempo del abismo. Humillado pero no hundido, el emirato que gobierna la familia real Al Maktumsiguió el negocio. Su potente aeropuerto -cuartel general de su preciada aerolínea Emirates-, el turismo -es una de las ciudades más visitadas del mundo- y el comercio exterior lograron que el monstruo recuperara las constantes vitales y creciera. Pero, ahora, un nuevo requiebro amenaza con hacerle caer.
Las ventas de los nuevos proyectos inmobiliarios, según un informe del centro financiero de Kuwait, se desplomaron un 46 % en el primer trimestre de 2018. Los precios en el mercado de compraventa de viviendas han caído un 15% desde finales de 2014. Una reDubai, un emirato de 5,6 millones de almas que es en realidad una inmensa torre de Babel. Solo el 23% de sus habitantes es emiratí. Indios, paquistaníes o filipinos forman el grueso de una población internacional y diversa, en la que la mano de obra menos cualificada sobrevive en terribles condiciones que las organizaciones de derechos humanos comparan con la esclavitud. «Dubai es un lugar donde hay muchas oportunidades de empleo pero hay que trabajar duro para no perderlo», comenta Amr, un joven egipcio que halló cobijo en la geografía de esta moderna metrópolis.
cesión que ya ha comenzado a sentirse en las calles de
cesión que ya ha comenzado a sentirse en las calles de
Los expatriados españoles contactados por este diario han rehusado hablar. Ni siquiera desde el anonimato, muestra de cómo muchos sacrificaron su libertad de expresión -tabú entre los rascacielos- para amasar una pequeña fortuna, cada vez más amenazada. Los despidos y los litigios laborales han aumentado a la par que el espejismo -escenario de Star Trek, más allá o Misión Imposible, protocolo fantasma- hace agua. «Abu Dabi, sus primos de al lado que controlan el 90% del petróleo de Emiratos Árabes Unidos, han hecho que Dubai pierda gran parte de su autonomía. Han sido obligados a someterse a una supervisión mucho más severa por parte del Gobierno de la federación de emiratos, con sede en Abu Dabi», confirma Krane.
Una de las consecuencias del rescate y su tutela es la pérdida de «la neutralidad política» de Dubai. «Lo que ayudó a impulsarla como una ciudad comercial era su disposición a hacer negocios con cualquiera. Bajo la presión de Abu Dabi y Washington, Dubai ha sido forzada a detener gran parte de su comercio con Irán», apunta el académico.
LINKOGRAFIA:
Comentarios
Publicar un comentario